Mi alumno frente a la digitalización, que viene. - Juan Jose Arevalo Jimenez
16493
post-template-default,single,single-post,postid-16493,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

Mi alumno frente a la digitalización, que viene.

 Tu mundo no será el mío, porque nuestro mundo desaparece antes que nosotros.

Te preparamos para ese nuevo mundo, que ahora está lleno de incertidumbres. El objetivo es formarte para el ejercicio de la ciudadanía, en una sociedad multicultural, y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con pensamiento crítico y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Hoy tenemos que ofrecerte la posibilidad de desarrollar al máximo tus capacidades en una sociedad en la que, entre otras novedades, se habrán desarrollado los robots, la inteligencia artificial, el big data, el Internet de las cosas o las plataformas digitales. Esto provocará la automatización de muchos trabajos, el aumento de la productividad y la pérdida de empleos. En un país ya castigado por el desempleo, la OCDE (en su último informe) estima que la automatización puede provocar en torno a una pérdida del 21% de los puestos de trabajo actuales.

Vas a vivir una dinámica de la historia, la generación de un nuevo modelo productivo (ocurrió con la aparición de la industria) que  provocará una transformación social y del tipo de empleos que se generan, frente a la pérdida de los anteriores. Porque la pérdida de puestos de trabajo, por  el desarrollo de la sociedad digital, traerá, si se mantiene la dinámica histórica, la generación de nuevos empleos, que hoy desconocemos.

Leo en un  informe que presentó el grupo de alto nivel de la Unión Europea para la transformación digital y su impacto en el mercado laboral, cuál es  el punto negativo de esta transformación digital “La digitalización está conduciendo hacia una polarización. Los trabajos de cualificación media están siendo computerizados, mientras la digitalización aumenta la productividad de muchos trabajos altamente cualificados y [hay] poco cualificados que sobreviven porque no pueden ser automatizados ni tienen grandes beneficios de las nuevas tecnologías”.

Imagino una fuerte polarización: habrá buenos empleos adaptados a las necesidades del mercado, empleos precarizados y habrán desaparecido puestos de trabajo, que conocemos actualmente.

“La ciencia descubre, el genio inventa, la industria aplica y el hombre se adapta o es moldeado por las cosas nuevas”, podía leerse en una guía de la Exposición Universal de Chicago en 1933.

Ante este futuro que ha venido a quedarse ¿qué podemos hacer por tu preparación?. Tenemos la respuesta desde el año 2006. Enseñarte a aprender a aprender, para que te adaptes a una realidad cambiante. Empoderarte para ejercer el derecho a tu educación  formación a lo largo de tu vida.

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente, en esa sociedad cambiante, con el fin de que puedas adquirir, actualizar, completar y ampliar tus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y resto de competencias para tu desarrollo personal y profesional.

Para conseguirlo tenemos que ser capaces de provocar tu motivación por la necesidad de aprender, dentro y fuera del sistema educativo. Necesitamos generar tu curiosidad, para en base a ese círculo virtuoso de motivación y esfuerzo desarrollar al máximo tus capacidades.

Vamos a conseguir que te sientas protagonista del proceso y del resultado del aprendizaje, que percibas tu auto-eficacia y aumentes tu autoestima, para que ahora y en el futuro puedas proponerte metas de aprendizaje, para abordar nuevos retos. Para ello el proceso de enseñanza será compatible, con las últimas investigaciones de cómo aprende el cerebro, para conseguir un resultado, un clima en el aula y una conducta mucho mejores

Esta competencia incluye una serie de conocimientos, para trabajar de manera autónoma y eficaz que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Utilizaremos la orientación personal y profesional para guiarte en la adopción de procesos mentales que se desarrollan en tres dimensiones:

a) el conocimiento que tienes acerca de lo que sabes y desconoces, de lo que eres capaz de aprender, de lo que te interesa, etcétera.

b) el conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma.

c) el conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Te guiaremos en este proceso, partiendo de tus conocimientos previos, adaptando el proceso de enseñanza y aprendizaje a tus capacidades iniciales. Porque tienes un talento, lo tenemos todos. El objetivo es desarrollarlo, provocando con la motivación, tu esfuerzo.

El proceso de enseñanza se tiene que apoyar en  unas metodologías activas con unas actividades en las que, como dice la normativa, la planificación, supervisión y evaluación sean esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar (planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso (supervisión) y consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso).

Nos interesa la evaluación, no tanto la calificación. Nos interesa que la evaluación aporte información suficiente y relevante, que nos permita juzgar tu desarrollo, para identificar lo más tempranamente posibles dificultades y adoptar las medidas correspondientes. Porque la evaluación siempre te va a conducir a la mejora.

En esta capacidad de aprender a aprender, tenemos que hacer hincapié en las “soft kills” que es el conjunto de habilidades sociales, comunicación, lenguaje, hábitos personales que caracteriza a las relaciones con otras personas, incluyendo el sentido común y una actitud flexible positiva. Serán muy valoradas en el futuro, complementando a las exigencias propias del puesto de trabajo, que devienen de la formación científica propia del área o sector. Permitirán una mayor adaptabilidad al cambio y por tanto una mejor empleabilidad.

La competencia para aprender a aprender la vas a adquirir en contextos formales e informales, dentro y fuera del sistema educativo. Busca el trabajo en equipo y colaborativo. Plantea metas realistas, a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarlas aumenta tu percepción de auto-eficacia, de  confianza, serás consciente de las necesidades a las que sirven tus elecciones y con ello se elevaran los objetivos de aprendizaje de forma progresiva.

Aprender a aprender tendrá como resultado que serás más autónomo para elegir tu propio destino, porque podrás aplicar tus habilidades y conocimientos en escenarios y contextos distintos, porque sabrás adaptarlos y regular tus destrezas para la adquisición de un nuevo aprendizaje.

Alumno, alumna, tu mundo no será el mío por eso tu preparación ha de ser distinta.

Sin comentarios.

Enviar un comentario.

Pin It on Pinterest

Shares
Share This

. Si continuas navegando por este sitio estás aceptando nuestras cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar